Ángeles Mastretta - Mujeres de Ojos Grandes




Chicas les dejo el texto que estamos leyendo.
Descargar el texto Mujeres de Ojos grandes AQUÍ

Antes de empezar...

Al enfrentarnos a estos textos es imposible para mi no emular a don Nicanor Parra y sus Advertencias:


ADVERTENCIAS

Se prohíbe rezar, estornudar
Escupir, elogiar, arrodillarse
Venerar, aullar, expectorar.
En este recinto se prohíbe dormir
Inocular, hablar, excomulgar
Armonizar, huir, interceptar.
Estrictamente se prohíbe correr.
Se prohíbe fumar y fornicar.

Los textos que veremos a continuación son de exclusiva responsabilidad de sus autoras. Lea con respeto y divulgue citando la fuente.




Monólogo interior

Ya está la vieja llamándome. Ya está tratando de buscar la manera de incomodarme. Desgraciada. Qué madre me he sacado. Para mí que me persigue. Sí, me persigue. Si voy a la cocina se me queda mirándome, como un perro mira a una persona que está comiendo. Y enseguida me entra una incomodidad que me dan ganas de tirarle el caldero a la cabeza. Si entro en el cuarto me pregunta qué quiero, que si se me ha perdido algo. Me lo pregunta así, como si fuera una gatica que no quiere hacer daño. Vieja cabrona, como si yo no tuviera con lo que tengo para soportar, de ñapa, que me vigilen. ¿Es que piensan que me voy a ir con un hombre? Ojalá. Pero no sé quien va a cargar conmigo, si ya estoy que ni el amolador de tijeras me piropea; y antes, por cierto, hasta me sacaba conversación y todo. Aunque primero muerta que casada con el amolador de tijeras. Pero, en fin, el caso es que ya ni siquiera me mira. Y el vendedor de helados hace un siglo que ni pasa por aquí. Ése era otro de mis pretendientes...

(Arenas, Reinaldo: El palacio de las blanquísimas mofetas, Editorial Tusquets, Barcelona, 2001).
Con la punta bien fina (ese rayón grueso no me apetece) 
 fina, puntiaguda, cada vez más pequeña, para el trazo débil y decidido. 
Sobre el papel, matando su silencio en un largo y enroscado HOJICIDIO

Un montaje sobre piel
piel húmeda y olorosa azul marino,
ese marino navegante en el mar ocioso,
ocioso el gato mirando la ventana,
por la ventana se ve la lluvia
llueve en otros lugares mientras pienso,
pienso en la aventura
aventura del montaje sobre piel...  
Anto

Enumeración Caótica

La Enumeración es una Figura Retórica que consiste en disponer palabras(también cláusulas o periodos) según su orden de importancia o según un criterio de gradación. El objetivo de esta Figura Retórica es ordenar la información.

La Enumeración Caótica es aquella en la que no existe un criterio que unifique la serie. La función de la Enumeración Caótica es expresar, de forma expresionista e incompleta, bien la amplitud del cosmos, bien un desorden o una angustia metafísica:

Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinita
un hombre se ha sentado y premedita trazar con rigurosa pincelada
en la blanca pared el mundo entero: puertas, balanzas, tártaros,
jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero
J. L. Borges, La suma.

El Montaje

El MONTAJE es una técnica de la literatura contemporánea. Esta técnica proviene del cine, sin embargo, durante el siglo XX se empezó a utilizar en cuentos y novelas. La palabra "Montaje" se refiere al proceso de como se construye una película a partir de un conjunto de secuencias, se van uniendo, cohesionando de una manera especial hasta que se logra un resultado final. Llevando esto a la literatura es un tipo de escritura que tiene como eje una serie de escenas aisladas o no continuas, que poseen valor por si mismas, fragmentarias y que responden a un objetivo particular e independiente de las demás.


Existen diferentes tipos de montaje, que son semejantes tanto en la industria cinematográfica como en la literatura y éstos son:
Montaje Lineal: es cuando los acontecimientos aparecen o se suceden en un orden cronológico, por ende, existe coherencia temporal y se asemeja al tiempo real.
Montaje Invertido: es cuando hay una ruptura de la coherencia cronológica, una inversión de los tiempos. Es recurrente la utilización del flashback y el flashforward, que son el retorno al pasado y el viaje hacia el tiempo futuro, respectivamente.
Montaje de Choque: es cuando se van sucediendo de modo abrupto y violento los planos de la acción, que busca llamar la atención del lector o del espectador.
Montaje Alternado: son los hechos que se suscitan en un mismo espacio y se van generando de un modo alternado.
Montaje Paralelo: es cuando los acontecimientos ocurren en espacios y tiempos diferentes, dando pie al simbolismo.
Montaje Americano: hay una condensación de días, meses o años, que se produce de manera muy veloz, causando vertiginosidad, ya que el tiempo pasa de un modo muy acelerado.

Ejemplo de Montaje

Ejemplo de Montaje que hace Jorge Drexler en una de sus canciones, les dejo el video y después la letra para que le echen una miradita. (Gracias Caro por el recordatorio)

Tu beso se hizo calor, Luego el calor, movimiento Luego gota de sudor Que se hizo vapor, luego viento Que en un ricón de La Rioja, Movió el aspa de un molino Mientras se pisaba el vino Que bebió tu boca roja (...)
El vino que pagué yo, Con aquel euro italiano, Que había estado en un vagón Antes de estar en mi mano Y antes de eso, en Torino Y antes de Torino, en Pratto Donde hicieron mi zapato sobre el que, caería el vino Zapato que en unas horas, Buscaré bajo tu cama Con las luces de la aurora Junto a tus sandalias planas Que compraste aquella vez En Salvador de Bahía Donde a otro diste el amor, que hoy yo, te devolvería
Nació en un atardecer otoñal del año de la serpiente, cinco minutos antes que su hermana. Cuenta la leyenda que sus rostros aparecieron en la portada del periódico local... esas fueron sus únicas 24 horas de fama.
Vivió en Viña, Santiago, Quillota, La Cruz y La Calera. Asistió a un colegio particular, corrió por el campo, jugó con sus hermanas y se emborrachó por primera vez (vómito incluído) a los catorce años con vodka naranja.
A los dieciséis años atravesó de un extremo a otro la Plaza de Quillota. Cuando terminó su recorrido había dejado de creer en Dios y en el Capitán General. Para marcar esta etapa comenzó a vestir de riguroso y aplicado negro.
A los veinte años fue forzada a salir del bestial clóset y comenzó a recuperar el tiempo perdido, siendo el don de la palabra su más fiel y exitoso aliado.
Actualmente se reparte entre Santiago, Concón y Quillota. No tiene posesiones pues -como bien decía La Blusera- "quien recorre los caminos necesita andar ligero".

Marcela
Ella. Como él siempre la soñó y nunca imaginó que ocurriría. El mundo frenó y cambio de rotación en ese preciso momento. Contrario a como enrolla un chicle en el dedo un diestro... se le acercó, lo besó y le dijo te quiero, silencio, congelamiento, todo en nada. Un alivió inquietante en lo profundo de su ser y pese a lo que allí había ocurrido, pese a el descanso incipiente, a pesar de lo deseado que se sentía y el éxtasis que experimentaba. le respondió que nunca la quiso de verdad.

Vero
Me llevaba del brazo, en la madrugada después de la pachanga. Habíamos pasado una terrible semana y nos lanzamos como si eso nos salvara de la pena. De vuelta al bar, acerque mi mano e introduje mi brazo al suyo, aceptando me llevo como una joven lleva a una anciana. Después de un rato, sin mucho pensarlo retire mi brazo de su calor, sin embargo ella como en un gesto lógico volvió a acercarlo a su cuerpo.

Caminamos en silencio

Llegamos a casa de nuestro amigos y ellos nos dieron una habitación. Lucía y Olivia ustedes duerman acá - nos dijo Yasza, señalando una cama - tú nicolás puedes dormir en el suelo.

Mi mente estaba en blanco, me sentía embriagada, no podía pensar e imaginar nada. Nicolás seguía dormido. Un "ya, vamos a acostarnos", me sacó de mi letargo. Nos introdujimos en la habitación, la cama enorme dos plazas solo para nosotras. Mire a Nicolás quien seguía placidamente domido en el suelo, saqué una frazada y me dispuse a taparlo, le dije "tení frío", no hubo respuesta. Lucia palpo mi mano y siguió con un "no lo despiertes". lo tape y no se movio, realmente dormía profundamente.

Acostémonos, me dijo. Y recosté mi cuerpo al lado de ella. Eché a volar mi imaginación, mi cara enfrentaba su espalda, de pronto se pego a mi, no quedando distancia, ningun centímetro entre nosotras, contuve el aliente, controlé cualquier movimiento que delatara mi presencia de pronto volteó... se alejó de mi, hasta el otro extremo de la cama.

Vero
Llego tarde ¿y si pregunto?. Es para allá. Debí tomar taxi. Camino para llegar. ¿Y si lo llamo para saber por donde?. Después lo llamo. Llego tarde. ¿Cómo estará?. Y tan rápido que se fue la Sra Lucy. Debo dejar de fumar. ¿Pero no fumo tanto, o si?. Parque del Recuerdo. Preguntaré. Yo tenía razón, es por acá, no es tanto, debí traer zapatillas y nada negro?. Qué silencio y todos de negro.


Juan José, donde es? Hasta las 13:00 hrs. Esperaré. Debí llamar antes. Pero debe estar mal. Pero la voz apacible. Todos de negro, que silencio, tanto silencio. me falto lavar la loza, ya no alcance con las verduras, un asiento para descansar, debí traer zapatillas, ¿Y porqué tanto guardia?, ¿Que me miraran? se robaran cosas, tengo frío, el paso lento, otro muerto, él ama a su mamá, tanta gente de negro, quiero fumar. ¿Se podrá?. Se vuelve cenizas, ¿le sacaran la ropa y sus cosas? Tanto fuego, otra vez esa gente... con el cuidado que lavan los floreros y ¿Porque flores? que rico sol ¿Y cuando yo muera?

ya llegaron!!!


Anto

fauslee

"Esta criatura es un fauslee, viven en los bosques poblados de árboles milenarios , se alimentan de bayas durante el verano y de hojas y flores el resto del año.
Las noches de luna nueva vuelan sobre las copas de los árboles y emiten un sonido parecido al canto de los grillos"

Edith

Ejemplo de texto con disyuntiva

No recuerdo bien. Me refiero al suceso. Tengo plena certeza que algo pasó.
Solo quisiera que me pudieras ayudar con algunos detalles. ¿Tú sabes algo?
El lunes 11 de julio. Mañana o tarde, no lo sé, pues ni siquiera tenía noción del tiempo, de la hora.
Recuerdo que había una luz tenue. 
Caminaba alguien o algo por el pasillo, hombre, mujer, perro o gato. En la entrada o salida del lugar, no sé si se iba o venia. Pero arranco rápido al escuchar el zumbido ensordecedor, el mismo que robó mi memoria.
Ayúdame!!!


Caro
Por no nacer el 11 de septiembre, corrí al primer hueco lumínico de la vagina de mi madre.
Tan rápido salí que aún extraño la despedida.
Nunca fue lo mío correr, sin embargo, a los cuatro años corría de mano de mi madre, para sobrevivir al brutal zorrillo de mi ciudad.
A los 15 años corría para escapar de mi mamá, para esconderme en el hedor más romántico de la esquina Catedral.
A los 19 corrí lo más lejos de la universidad y hacer de la calle mi escuela.
A los 21 corrí, más bien, escapé de casa de mi madre para vivir en la tranquilidad de mis 3 x4 m2
Hoy, ya no corro el doctor me ha dicho que tengo una lesión irreparable en mi tobillo de tanto escapar...


Caro

Clases de palabras:Los Sustantivos (yuxtaposición)

La idea es conocer y manejar de mejor manera nuestro idioma, ser cada día más consientes en el uso y la construcción que hacemos del lenguaje, teniendo como premisa de trabajo que como seres humanos pensamos en lenguaje, nuestras construcciones mentales utilizan el lenguaje, y por {ultimo para nuestro proceso creativo será imperativo conocer y hacer propias nuestras herramientas de trabajo: las palabras. 

La parte de la Gramática que estudia la clasificación y la forma de las palabras es la MORFOLOGÍA. 

En primer lugar tenemos  a los sustantivos o nombres. los Sustantivos nos sirven para nombrar la realidad, toda la realidad, estas palabras nos permiten referirnos a cosas reales, concretas, abstractas, imaginarias, grupos de cosas, etc. Nuestra intención es ampliar el espectro más allá de los archiconocidos sustantivos comunes y propios.  

OJO
Debemos tener especial cuidado al reconocer esta clase de palabras, ya que términos como "cantar" a primera visto nos hará creer que se trata de un verbo, sin embargo, es un sustantivo ya que se trata del nombre del verbo. Solo cuando estemos en presencia del verbo de manera conjugada podremos decir a ciencia cierta que estamos frente a un verbo. 
Otras clases de sustantivos:

COLECTIVOS: Son las palabras que hacen referencia a una realidad múltiple, como manada, flota, 
y en oposición a éstos están los INDIVIDUALES que nombran realidades específicas: mar, estrella, viento, etc.

También pueden ser CONCRETOS se refieren a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos: papel, cristal, mesa, tiza, agua. en oposición a estos están los sustantivos ABSTRACTOS: duende, soledad, etc

Entre muchos otros, para concluir, mencionaremos los TOPÓNIMOS que son las palabras que designan lugares como Sevilla, Talca, etc.


Existen algunos fenómenos con respecto a los sustantivos que es importante señalar. Uno de ellos es la YUXTAPOSICIÓN 

La palabra  YUXTAPOSICIÓN  viene del latín iuxta, que significa junto a, y positĭo, -ōnis, posición.
Es la acción de poner una cosa junto a otra o inmediata a ella. 

En gramática es la sucesión de oraciones relacionadas entre ellas por el sentido, pero sin que haya entre ellas conjunciones que supongan el enlace sintáctico.

La yuxtaposición utiliza signos de puntuación y pausas a diferencia de la coordinación y de la subordinación 
Este fenómeno consiste en unir mediante una contracción dos sustantivos o un sustantivos con algún adjetivo, etc y crear un concepto nuevo, un neologismo que contendrá características del primer y del segundo elemento. De esta manera la palabra "Claroscuro" es una palabra compuesta por dos palabras "claro" + "oscuro" ; el neologismo creado será una palabra llena de significación ya que contendrá las características tanto de un elemento como de otro. 

Esta técnica literariamente hablando nos permitirá crear conceptos mucho más ricos en significación, permitiéndonos crear realidades más sentidas, complejas, profundas y creativas. 

Las mujeres hiperrealistas de Ana Teresa Fernández

“Para las mujeres contemporáneas, a menudo es difícil conciliar la imagen omnipresente de la virgen y la puta en nuestra cultura: limpia vs sucia”- Ana Teresa Fernández


El trabajo de Ana Teresa Fernández se define por un agudo hiperrealismo. Su producción al óleo tiene como protagonistas a mujeres, con la particularidad de que éstas nunca muestran su rostro; se encuentran en el anonimato, quizás en la búsqueda de no personalizar situaciones y dejando que sea el cuerpo, las prendas o el escenario los que hablen y evidencien el concepto tan arraigado que todavía algunos tienen acerca de la mujer, a la que aún consideran estandarte del trabajo doméstico.






















"Las babas del Diablo" Julio Cortázar

Un elemento indispensable de todo relato es el narrador. Les dejo este cuento de Cortázar que nos servirá de introducción al tema. Les llevaré el texto impreso, pero les adjunto el archivo para que lo revisen.



Texto Las babas del Diablo Leer acá

¿Qué es un ícono?

La palabra ÍCONO proviene del griego "eikon" y significa IMAGEN. Un ícono es una representación o imagen que sustituye otra cosa, una idea, un sentimiento. Deben guardar una relación natural con lo que representan, como dibujos, fotografías mapas, etc.


Tanto ICONO, SÍMBOLO, HUELLA, SEÑAL, son signos no lingüísticos 
[existen los signos lingüísticos que vimos juntas]

Les dejo esta historia y una imagen ícono de la guerra de Vietnan. Esta imagen es ícono del dolor de la guerra.

Haremos algunos trabajos con esta temática, por lo que las invito a reflexionar al respecto


"La niña que aparece desnuda, corriendo enloquecida de dolor, pues tiene su cuerpo, parcialmente quemado por Napalm, tiene 9 años, ese maldito 9 de Junio de 1972, ya, que por un error (uno de tantos), de la fuerza aérea norteamericana, su población ha sido atacada, pues pensaban que había un destacamento del Vietcong, cuando solo habían inocentes civilies.


El autor de la foto, tras tomar la imagen, logro recojera Kim y llevarla a un hospital (quizas China Beech). Alli y tras trasladarla a otro hospital y estar mucho tiempo, entre la vida y la muerte logro recuperarse.
Al final de la guerra, y dado que la niña en cuestión, quería estudiar, el gobierno vietnamita, se percato del arma publicitaria que podra significar y no dudaron, en darle los estudios que ellos quisieron: inglés y francés, pues ella quería estudiar medicina. La enviaron a otros países, todos ellos al oeste del telón de acero, bien para estudiar o bien para hacerle una de las 14 operaciones, que sufrió, tras las horribles quemaduras recibidas.
Creció, maduró y se casó...


Material de Apoyo

Estas imágenes son para ejercitar la actividad del signo lingüístico y los conceptos.

Introducción a la Narratología

La NARRATOLOGÍA es una metodologÍa que nos entregará herramientas para analizar los elementos que componen el relato. Estos elementos no solo son estructuras evidentes de identificar, los elementos del relato son todos aquellos elementos, evidentes o no que conforman nuestro texto narrativo. 

En palabraa de Flannery O´Connor "un relato es bueno cuando más se ve en él y cuando más se nos escapa. En ficción dos más dos siempre es más que cuatro".

Una historia será una serie de acontecimientos narrados. Aquí ya tenemos que hacer una primera observación, la distinción entre los acontecimientos narrados y el modo de ser narrados. Para la retórica clásica estos dos elementos fueron referidos como la inventio (el qué decir, encontrar qué decir) y la dispositio (ordenar esto que encontré). Los formalistas rusos proponen igual distinción cuando dan el nombre de fábula a "lo que efectivamente ocurrió" y tema a la forma en que el lector se entera de ello. (1) 

También se señala que existen dos momentos de la narración cuando las unidades narrativas mínimas -motivos- se organizan a través de un esquema lógico y cronológico y otra en la que se les da una configuración a través de las distintas corrientes literarias. La historia representa este primer momento; mientras que la trama, el segundo

Lo más importante que debemos destacar de lo anterior es que estas distinciones ponen de manifiesto el rol del narrrador dentro del relato; ya que la trama implica todas las operaciones que el narrador realice.

Esto es para introducirlas en el tema del narrador, más adelante subiré los tipos de narradores ejemplos y actividades.

(1) Irene Klein "La narración"



Pedro Lemebel (1955)

Chicas, les dejo esta entrevista para complementar la lectura de Tengo Miedo Torero, acá el mismo Lemebel nos comenta aspecto de nuestra Loca del Frente


PEDRO LEMEBEL y la loca del Frente


Entrevista por Faride Zerán
Rocinante N°30, abril de 2001




No es la épica grandilocuente la que estimula la escritura hasta ahora fragmentada de Pedro Lemebel, autor de Loco Afán, La esquina es mi corazón, De perlas y cicatrices, entre otros textos que recogen sus dotes de cronista con talento y sin censura.

Al menos en ésta, su primera novela Tengo miedo torero, su prosa recargada se desborda sin aliento, sin pausas para ir develando una pequeña historia de amor entre un homosexual y un militante frentista, en los meses previos al atentado a Pinochet.

Ella, la loca del frente, borda manteles; Carlos, el guerrillero, conspira, mientras en las calles de Santiago los gases lacrimógenos y las piedras contestarías, las barricadas y la cortina musical de Radio Cooperativa, reconstruyen la atmósfera del descontento.

Entre el miedo y el arrojo transcurre la trama de esta crónica novelada de los ochenta en la que se baten en un paradójico contrapunto el candor y humanismo que trasunta la relación de amistad y amor entre el guerrillero y la loca, y la fiereza subversiva de la propia escritura de un Lemebel irreductible, pese al éxito que lo envuelve tras haber sido editado en España, México, Argentina y otros países.

- Lemebel se fue p'al frente y no se cuando vendrá...., me río cuando dice serio que se trata de una historia con elementos autobiográficos... ¡o qué te crees, niña!, replica mientras cuenta que la epopeya o la gran historia no le sienta a sus letras que son tan fugaces, puntualiza, como un peo de laucha.

- Lemebel ya es marca registrada fuera de Chile. ¿Cómo siente el éxito alguien que intenta mantenerse en los márgenes para no ser cooptado?

-Quizás cuando se habla del éxito o del renombre que se publicita y corre de boca en boca, se está hablando de un producto fácil de asimilar o que resulta atractivo para el consumo caníbal de estos tiempos. En mi caso, creo que ese éxito es una marquesina piñufla que me sirve a veces para mirar con desdén a los homofóbicos que en otras épocas me escupían. Pero como dice Juan Gabriel, "aún estoy en el lugar de siempre, en la misma ciudad y con la misma gente", paseo donde mismo, compro en el mismo almacén donde la vieja me insiste que le regale algún libro, y yo le contesto que mejor me lea en el Clinic o en Rocinante, porque yo nunca fui tan adicto a los libros , me gustaba más leer revistas o tiras románticas del corazón. Y de seguro que esta señora sólo quiere el libro como un ftiche, esperando que algún día tenga valor, por eso me insiste que se lo regale autografiado. Entonces creo que lo que panfleteaba por ahí como mi éxito, es nada más que un centelleo del nombre, con una aureola de raro, provocativo, exótico. Y esto es fácilmente cooptable como discurso marginal, ese es el peligro que en forma permanente estoy esquivando. Pero no creo que resulte tan fácil asimilarme en el kárdex de lo "políticamente correcto". Hay un reflejo mío que siempre me descalabra en el ascenso a la fama. Tal vez, un zaz con triple zeta, un flato a destiempo que deviene fleto, una arcada inevitable frente al rostro apolítico del animador de tv, una traición a mansalva que hace decir a los productores: viste, yo te dije que a este tipo no había que invitarlo porque muerde la mano de quien le da de comer. Y esa construcción cultural me fascina, como discurso del hambre resentida.

- Tu fuerte es la crónica breve a la que adhieres tu mirada crítica y un estilo kitch, recargado en el que se juega la palabra subversiva sin concesiones. ¿Cómo se alimenta esa pluma? ¿De qué miradas, de qué lecturas?

- Creo que el mayor sustento de mi escritura es mi día apurado, enervante por las mil piruetas que debo hacer para contestar entrevistas, resolver asuntos domésticos, enamorarme y desenamorarme de lo que se me cruza y a veces me deja impávido. Porque aunque parezca difícil, aún me sorprendo, y a veces también me dejo arrastrar por una ola de inocencia frente a unos ojos impertinentes. Pero con respecto a lo literario, no me interesa esa batalla envidiosa de los literatos chilenos. Parecen conejas pariendo libros fomes solamente con el afán escalador de moldear su nombre en relieve. Por eso no creo tener referentes locales en esta manga de eunucos letrados, tan fufurufos campaneando el trago en el Mulato Gil en la fonda del Tavelli. A veces mi escritura se anida fugazmente en la evocación de algún texto compungido que me hizo desprenderme de mí, dejar de ser yo en ese instante de comunión con algún nombre: Berenguer, Perlongher, Puig, Monsivais... En su mayoría maricas y mujeres, ¿te das cuenta?

- Para Jean Franco la crónica es un género literario que captura el ánimo de los tiempos sin subordinarse a ellos... Hablemos del ánimo de este tiempo, hoy y aquí.

- Cuando me acuerdo de Jean Franco, no puedo evitar su evocación cariñosa y tremendamente querida. Tampoco puedo olvidar la referencia política que ella vio en mis crónicas, sobre todo en estos tiempos de repugnancia y cambalache: "todo es igual, nada es mejor, un izquierdista y un torturador"... Me apesta la mueca educada de estos días, el apretón de manos entre Pamela Pereira y la garra uniformada. Pareciera que la buena fe de esta abogada quiso tomar la mano de su padre detenido desaparecido y en su reemplazo palpó el sudor putrefacto de la impunidad. Pareciera que sólo bastara que la derecha y los milicos dijeran "lo siento" con fingido remordimiento para que el gobierno, la curia católica y la Concertación se deshicieran en alabanzas por ese gran gesto. Entonces la excusa del criminal, no solamente blanquea el crimen sino que lo eleva al rango de súper patriota. Un ejemplo de virtud que todo el país debe reconocer y admirar. ¡Dime si estas mariguancias con la justicia en este Chile actual no son repulsivas! Y aunque uno reconozca que hay gestos, miradas bajas y hasta fachos arrepentidos, desgraciadamente, como dice el poema de Perlongher, también hay cadáveres. Y esa verdad no la repara el mea culpa nervioso de Pía Guzmán diciendo que no sabía. En realidad, esta pregunta me avinagra el estómago, me hace renegar de la nacionalidad sabiendo que el cerdo Romo anda suelto mostrando a todo el país su caradura de chileno.

AMOR HOMOSEXUAL


- Tengo miedo torero es tu primera novela o gran crónica del Chile de los 80, de las protestas, de la lucha contra la dictadura... ¿Cómo viviste la experiencia de esa escritura que ya no está sometida a los minutos de la radio o a los centímetros de una columna?

- Como bien dices, puede ser que este libro sea una breve novela o una extensa crónica que comencé a escribir en los peludos años ochenta. Primero fueron veinte páginas que olvidé entre mis abanicos y cosméticos, y sólo las retomé en los noventa para darle algún destino que resultó novela o nouvelle, como dicen los siúticos. En realidad, nunca fue mi intención sacralizarme en la catedral literaria con una novela que, pareciera ser el sueño de todo aspirante a las letras. Yo sólo quise incrustar una historia de amor homosexual en esos años alambrados de la dictadura. Es más, no se si continuaré con esta escritura de largo aliento porque mi decir escritura! es fragmentado, entrecortado, tartamudeante, a pedazos, como han sido todos mis libros de crónicas. No creo en la gran historia, no le sienta bien la epopeya a mis letras, que son tan fugaces como un peo de laucha.

- Puig, y El beso de la mujer araña, o Senel Paz, el escritor y guionista de Fresa y Chocolate pueden ser antecedentes literarios más recientes para ubicar la relación entre el travestí y el guerrillero, entre Carlos y la loca del frente. Sin embargo, nuevamente es tu escritura la que hace la diferencia: más subversiva que el amor entre ambos; más explosiva que las bombas que se lanzan en esos tiempos.

- Puede ser, creo que es fundamentalmente en la parodia del dictador y su mujer, allí la historia del romance guerrillero-marica se duplica, se politiza ampliando su espectro tensional un poco cliché del macho izquierdista y la loca enamorada del revolucionario. También hay un contexto político-cultural que retrata una época donde un país anestesiado de bombas lacrimógenas soñaba oxígeno y futuro. Pero inevitablemente los dos referentes de Puig y Senel Paz esbozan un prediseño de mi novela, así como también creo que el lenguaje en que está escrita aporta algunos tics barrocos a la geografía maricucha y literaria del continente.

HOMENAJE A LA RADIO

- En esta novela hay varios homenajes, y uno destacado es a la radio, al periodismo independiente de esos años marcado por la Cooperativa y los despachos de Manola Robles y Sergio Campos, a quienes aludes explícitamente. ¿Por qué, qué significaron esas voces, esa cortina musical, esos despachos?

- La Cooperativa, al igual que la casa en que ocurren los hechos representan un tipo de personaje, en especial la radio Cooperativa que forma parte del imaginario colectivo en la urgencia de ese tiempo. Para nadie que haya vivido los ochenta el timbre radial, lo mismo que las voces de Sergio Campos o Manola Robles, les puede resultar ajenos. Aunque también había otras radios más puntudas, como la Umbral. Pero es posible que ese postrero homenaje a la radio Cooperativa de aquel entonces sólo sea un arranque nostálgico de la memoria, pensando en lo que es esta emisora actualmente.

- Pero en definitiva estamos hablando de la memoria de un tiempo poco rescatado por la literatura chilena, los ochenta con su carga de heroísmo y miedo; de atentados fallidos, de asesinatos, de muerte y de vida... Hay un Chile vivo en ese libro que va más allá de la nostalgia.

- Fíjate que son muchas las deudas que se tienen con los años ochenta, a pesar de todo se dieron interesantes producciones culturales o contraculturales. En la música juvenil, Los Prisioneros todavía no han sido superados, lo mismo que el teatro o las artes visuales. Además, el gran auge que tuvo la poesía, pañuelera y todo pero útil como discurso de desacato. Falta una revisión de esos años, más bien reflotar ciertas pasiones del descontento que ahora están ahorcadas por la corbata funcionaría. Recuerdo a muchos creadores de ese momento que luego, llegada la democracia, pasaron a mejor vida. Es decir, fallecieron como artistas. No quiero ser un nostálgico con olor a mariguana, copete y naftalina ochentera, pero indudablemente en esa ciudad la pulsión dionisíaca encendía las noches de revolucionario sexo cunetero. Me acuerdo de un poema del pije Huidobro: "abro la puerta de los ochenta, y el pensamiento se me va"; alcanzo a escuchar a la poeta tatiana Cumsille recitando raja su "animalito rockero"; veo a "Las yeguas del apocalipsis", nunca bellas pero preciosas en su frenético cabalgar; distingo alguna acción callejera y colectiva del Coordinador Cultural, y después me veo arrancando de los pacos tiritona en los tacoaltos...En fin, ¡cómo no haber amado esos años!

LA LOCA DEL FRENTE


- Volvamos al libro, la loca del frente, ese travestí que se enamora y sabe que arriesga la vida en ese amor... que sospecha que la usan pero que junto a sus manteles bordados para las señoras de militares no vacila en ocultar las armas... ¿Es sólo una persona enamorada?

- Más que un personaje, la loca del frente quisiera ser un imaginario homosexual algo anticuado y fósil de la subjetividad coliza. Por eso no tiene nombre, porque en ella se agolpan todos los nombres del travestismo o del folclore maripozón. Es una contradicción como estereotipo. Por un lado, arriesgada a toda pólvora, pero por amor, o calentura, no se bien. Por otro, es una pluma en el vendaval del atentado. No quise personificar demasiado a la loca del frente, precisamente para repartir su gran capacidad amatoria o deseante.

- Pero me llama la atención el personaje que construyes en Carlos, porque el arquetipo de un guerrillero no es precisamente su lado tierno o su ausencia de prejuicios de macho frente a un travestí. ¿No hay una mirada más bien utópica de Lemebel? ¿Acaso no has sufrido en carne propia la agresión de los machos de izquierda que te gritan maricón?

- Tienes razón en parte, siempre es utópica y colorida la mirada enamorada del homosexual sobre el chico hetero. Pero él no es el típico macho militante de izquierda. En parte, se permite el vértigo seductor de la loca, hace un paréntesis en su aguerrida misión y se deja embaucar por el teatro exagerado del homosexual. Carlos es tremendamente tierno en su trato con la loca, es inmensamente fino y, al parecer, ese es el punto de encuentro de los dos aunque a la marica le moleste que sea un chico educado y universitario. Tal vez porque los chicos universitarios sólo practican la tolerancia y rechazan la lujuria.

- Sigamos con la memoria, no es cualquier episodio el que retratas en Tengo miedo torero, sino el mismísimo atentado a Pinochet, el año 86.¿Por qué?

- No digas atentado me dijo un frentista de esos años. ¿Y cómo le digo?, contesté.- Emboscada -me respondió. ¡Imagínate! ponerle a ese hecho un nombre de western. Mira, yo no elegí el suceso porque de alguna manera me vi envuelto en el fragor de aquella historia. Además, hay algún amigo del Frente que mataron un tiempo después y me parece que este libro recupera enamoradamente su memoria. También develo el ansia de tiranicidio que teníamos muchos en este país, muchos que después condenaron el atentado.

CONDÓN DE DINOSAURIO

- ¿Esa suerte de idealización de la relación entre el homosexual y el guerrillero no tiene que ver con la influencia de Gladys Marín, con quien tienes una gran amistad?

- La relación del homosexual y el guerrillero nunca es tan pacífica, la tensión está en ese sexo urgido que no ocurre o que está a punto de ocurrir si sale bien el atentado y poder celebrar a toda cacha caliente. Además, no tiene que ver con mi amistad con la gladucha porque ya tenía escrito el libro cuando nos conocimos.

- Entonces estamos ante un relato que recoge una experiencia autobiográfica. ¿Es así?

- Algo hay de autobiográfico. En esos años yo arrendaba una casa muy monona y un día llegó un joven tan buenmozo a pedirme que le guardara unas cajas con libros. ¡Y eran tan pesadas! En ese tiempo de urgencias los chicos del Frente no tenían prejuicios, porque no había tantas casas de seguridad. Yo fumaba pitos y a ellos no les gustaba, decían que por eso nos podían pillar. Un día llegaron con un tubo de acero enorme, me dijeron que eran unos manuscritos o algo así, y yo pensé que era como un condón de dinosaurio y lo puse a la sombra, por si acaso. Parece que ese fue el rocket que no estalló. ¡A lo mejor, yo lo chingué! Pero todo es mentira y ficción, el que piense otra cosa es simplemente pura fantasía, explosiva, como toda fantasía...

- A propósito de travestí y las medidas del alcalde Lavín, quien luego de perseguirlos en el barrio San Camilo, ahora los quiere transformar en microempresarios. ¿Qué te parece?

- Pienso que el alcalde cara de hostia quiere desexualizar a las chicas travestí de San Camilo, neutralizarlas en los lugares asignados socialmente para los homosexuales como son las peluquerías. El encanto del sexo travestí es ese tornasol malandra y clandestino que lo poetiza en su engaño transexual. Es lo mismo que los chicos dawn que los ponen de mozos. Este alcalde pareciera haberse equivocado de ciudad: el quería ser alcalde del Reino de Hoz, de país de las maravillas...Pero en todo disfraz mojigato y eucarístico se esconde un masturbador de confesionario.

- Lo último, ¿ como crees que será recibido en Chile Tengo miedo Torero?

- Espero que sea recibido muy bien, que se venda como tortilla de coliflor y que afuera hagan la película, que me contraten de actriz principal y que el Sub Comandante Marcos sea el guerrillero, aunque está un poco madurón, pero no importa.

Espacio y Lugar

A simple vista nos parecen conceptos sinónimos, o muy afines, para nuestro estudio será de vital importancia reconocer las características constituyentes de un lugar y de esta manera enfrentarlo semánticamente se transforma en una tarea ineludible (1)

Observemos como introducción este pequeño relato:

Allí donde ocurren cosas, donde las personas viven,
en el sentido más amplio de la palabra,
es donde probablemente un espacio olvida sus sosa y fría existencia
y se reconforta de la experiencia del lugar.

Siguiendo esta lógica, lo que se conoce como espacio público es sin duda un lugar sin el cual la ciudad, o cualquier pretensión de comunidad, no tiene sentido.

El ESPACIO puede ser entendido como una porción de la tierra que es salvaje, extensa, desconocida, extraña y peligrosa, y que no ha sido transformada por la intervención humana, siendo el espacio construido una transformación de espacio “puro” o del entorno salvaje externo en una forma que satisfaga las necesidades humanas. El Espacio tiene características pero nunca carácter. El Espacio es claramente uno de los componentes principales de la arquitectura, y ha sido definido por Gnemmi como un ‘residuo vacío’, encerrado dentro de límites que le dan una función. Este espacio es entendido como ‘limitado, finito, conformado, clasificado y contenedor’. No es sólo funcional sino también expresivo. [...] Grande o pequeño, el espacio es percibido como limitado. El sentido y la percepción del espacio arquitectónico, desarrollado desde el primer intento por definirlo en el pensamiento Helenístico, cuando fue entendido como un contenedor, hasta el moderno espacio donde, con la contribución de Einstein, se convierte en relativo.” (1)

Mientras que la idea de LUGAR se refiere a algo más que “simples localizaciones relativas donde ocurren ciertas interacciones y son servidas funciones específicas. Los Lugares son de este modo centros de acción y de interacción. [...] La noción de Lugar va más allá de la materia física, y transciende las cualidades tangibles, físicas y materiales, tales como tamaño, proporciones y rasgos. Los Lugares poseen cualidades intangibles, que están basadas únicamente en las impresiones proporcionadas por las experiencias.” (2)


Por tanto, debemos comprender y asimilar que Espacio y Lugar no son una misma cosa. “Se suele asumir de manera general que Lugar es una parte más pequeña de Espacio. Esto es sólo parcialmente correcto, porque las diferencias entre Espacio y Lugar van más allá de los atributos físicos tales como tamaño o localización. [...] El proceso de transformación de “Espacio” por el de “Lugar” involucra experiencias emocionales. […] A través del tiempo y de la intervención humana, un espacio ’puro’ se convierte en un lugar lleno de significación y de intencionalidad. En cierto sentido, el Lugar puede ser entendido como una parte más pequeña del Espacio transformado por la intervención humana, con un significado particular. Los Lugares son de este modo centros de acción y de interacción. […]Mientras el espacio y sus particularidades son entidades divisibles e independientes, el lugar y sus particularidades no pueden ser divididas y distinguibles porque el Lugar no existe sin la intervención humana.” (3)

(1) ZYDARICH, Verónica: “Virtual Worlds as an Architectural Space: An Exploration”.
(2)PÉREZ BARÉS, Cira, Culturas, # 217, La Vanguardia, Barcelona, 2006. p. 16.
(3) Ibidem

El Signo Lingüístico

El SIGNO es la mínima unidad significativa, representa un algo.

El SIGNO LINGÜÍSTICO ha sido definido y estudiado por diversos lingüistas y filólogos, el padre de la lingüística aplicada Ferdinand de Sausure lo define como "entidad psíquica compuesta por un concepto y una imagen acústica". Louis Hjelmslev lo define como "Una unidad lingüística formada por un plano del contenido y un plano de la expresión", pero en palabras sencillas podemos definirlo como la  unión entre un SIGNIFICANTE y un SIGNIFICADO.

El SIGNIFICADO es el concepto, la idea que reconocemos en nuestra realidad

El SIGNIFICANTE es el nombre de las cosas la "IMAGEN ACÚSTICA" que va unida al concepto. En palabras comunes y corrientes la sucesión de FONEMAS y GRAFEMAS que acompañan nuestro concepto.

¿Quienes somos?

Este proyecto nace de una inquietud de muchos años, acumulada, arcillada y trabajada en el plano de lo imaginario, sin embargo, el día menos pensado, nace como un acontecimiento emulando palabras del propio Camus. 


Pretende ser un lugar de encuentro cuyo pretexto mayor es la literatura como música de fondo. Buscamos ser un lugar de creación abierto a las más increíbles inquietudes, la llamada es a "soltar la mano", atreverse a escribir y evidenciar la experiencia literaria fuera del libro que leemos en la micro de camino a nuestra rutina, a conocer mujeres con las mismas inquietudes, sueños, miedos, también es una invitación a conocernos, mostrarnos, hacer de nuestras experiencias nuestro mejor material literario. 

Un proyecto sin ambición dormirá como una idea, como mucha de tantas, la misión es a comprometerse y creer que lograr algo maravilloso y nuevo de todo esto es posible. 

Gracias Camila, Vero, Marcela, Caro, Anto, Edith y Carito  por querer participar de esta idea, espero su compromiso y constancia.

Con cariño

Constanza Quintana Riquelme

Creadora y Coordinadora Taller Literario