A simple vista nos parecen conceptos sinónimos, o muy afines, para nuestro estudio será de vital importancia reconocer las características constituyentes de un lugar y de esta manera enfrentarlo semánticamente se transforma en una tarea ineludible (1)
Observemos como introducción este pequeño relato:
Allí donde ocurren cosas, donde las personas viven,
en el sentido más amplio de la palabra,
es donde probablemente un espacio olvida sus sosa y fría existencia
y se reconforta de la experiencia del lugar.
Siguiendo esta lógica, lo que se conoce como espacio público es sin duda un lugar sin el cual la ciudad, o cualquier pretensión de comunidad, no tiene sentido.
El ESPACIO puede ser entendido como una porción de la tierra que es salvaje, extensa, desconocida, extraña y peligrosa, y que no ha sido transformada por la intervención humana, siendo el espacio construido una transformación de espacio “puro” o del entorno salvaje externo en una forma que satisfaga las necesidades humanas. El Espacio tiene características pero nunca carácter. El Espacio es claramente uno de los componentes principales de la arquitectura, y ha sido definido por Gnemmi como un ‘residuo vacío’, encerrado dentro de límites que le dan una función. Este espacio es entendido como ‘limitado, finito, conformado, clasificado y contenedor’. No es sólo funcional sino también expresivo. [...] Grande o pequeño, el espacio es percibido como limitado. El sentido y la percepción del espacio arquitectónico, desarrollado desde el primer intento por definirlo en el pensamiento Helenístico, cuando fue entendido como un contenedor, hasta el moderno espacio donde, con la contribución de Einstein, se convierte en relativo.” (1)
Mientras que la idea de LUGAR se refiere a algo más que “simples localizaciones relativas donde ocurren ciertas interacciones y son servidas funciones específicas. Los Lugares son de este modo centros de acción y de interacción. [...] La noción de Lugar va más allá de la materia física, y transciende las cualidades tangibles, físicas y materiales, tales como tamaño, proporciones y rasgos. Los Lugares poseen cualidades intangibles, que están basadas únicamente en las impresiones proporcionadas por las experiencias.” (2)
Por tanto, debemos comprender y asimilar que Espacio y Lugar no son una misma cosa. “Se suele asumir de manera general que Lugar es una parte más pequeña de Espacio. Esto es sólo parcialmente correcto, porque las diferencias entre Espacio y Lugar van más allá de los atributos físicos tales como tamaño o localización. [...] El proceso de transformación de “Espacio” por el de “Lugar” involucra experiencias emocionales. […] A través del tiempo y de la intervención humana, un espacio ’puro’ se convierte en un lugar lleno de significación y de intencionalidad. En cierto sentido, el Lugar puede ser entendido como una parte más pequeña del Espacio transformado por la intervención humana, con un significado particular. Los Lugares son de este modo centros de acción y de interacción. […]Mientras el espacio y sus particularidades son entidades divisibles e independientes, el lugar y sus particularidades no pueden ser divididas y distinguibles porque el Lugar no existe sin la intervención humana.” (3)
(1) ZYDARICH, Verónica: “Virtual Worlds as an Architectural Space: An Exploration”.
(2)PÉREZ BARÉS, Cira, Culturas, # 217, La Vanguardia, Barcelona, 2006. p. 16.
(3) Ibidem