Clases de palabras:Los Sustantivos (yuxtaposición)

La idea es conocer y manejar de mejor manera nuestro idioma, ser cada día más consientes en el uso y la construcción que hacemos del lenguaje, teniendo como premisa de trabajo que como seres humanos pensamos en lenguaje, nuestras construcciones mentales utilizan el lenguaje, y por {ultimo para nuestro proceso creativo será imperativo conocer y hacer propias nuestras herramientas de trabajo: las palabras. 

La parte de la Gramática que estudia la clasificación y la forma de las palabras es la MORFOLOGÍA. 

En primer lugar tenemos  a los sustantivos o nombres. los Sustantivos nos sirven para nombrar la realidad, toda la realidad, estas palabras nos permiten referirnos a cosas reales, concretas, abstractas, imaginarias, grupos de cosas, etc. Nuestra intención es ampliar el espectro más allá de los archiconocidos sustantivos comunes y propios.  

OJO
Debemos tener especial cuidado al reconocer esta clase de palabras, ya que términos como "cantar" a primera visto nos hará creer que se trata de un verbo, sin embargo, es un sustantivo ya que se trata del nombre del verbo. Solo cuando estemos en presencia del verbo de manera conjugada podremos decir a ciencia cierta que estamos frente a un verbo. 
Otras clases de sustantivos:

COLECTIVOS: Son las palabras que hacen referencia a una realidad múltiple, como manada, flota, 
y en oposición a éstos están los INDIVIDUALES que nombran realidades específicas: mar, estrella, viento, etc.

También pueden ser CONCRETOS se refieren a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos: papel, cristal, mesa, tiza, agua. en oposición a estos están los sustantivos ABSTRACTOS: duende, soledad, etc

Entre muchos otros, para concluir, mencionaremos los TOPÓNIMOS que son las palabras que designan lugares como Sevilla, Talca, etc.


Existen algunos fenómenos con respecto a los sustantivos que es importante señalar. Uno de ellos es la YUXTAPOSICIÓN 

La palabra  YUXTAPOSICIÓN  viene del latín iuxta, que significa junto a, y positĭo, -ōnis, posición.
Es la acción de poner una cosa junto a otra o inmediata a ella. 

En gramática es la sucesión de oraciones relacionadas entre ellas por el sentido, pero sin que haya entre ellas conjunciones que supongan el enlace sintáctico.

La yuxtaposición utiliza signos de puntuación y pausas a diferencia de la coordinación y de la subordinación 
Este fenómeno consiste en unir mediante una contracción dos sustantivos o un sustantivos con algún adjetivo, etc y crear un concepto nuevo, un neologismo que contendrá características del primer y del segundo elemento. De esta manera la palabra "Claroscuro" es una palabra compuesta por dos palabras "claro" + "oscuro" ; el neologismo creado será una palabra llena de significación ya que contendrá las características tanto de un elemento como de otro. 

Esta técnica literariamente hablando nos permitirá crear conceptos mucho más ricos en significación, permitiéndonos crear realidades más sentidas, complejas, profundas y creativas. 

Las mujeres hiperrealistas de Ana Teresa Fernández

“Para las mujeres contemporáneas, a menudo es difícil conciliar la imagen omnipresente de la virgen y la puta en nuestra cultura: limpia vs sucia”- Ana Teresa Fernández


El trabajo de Ana Teresa Fernández se define por un agudo hiperrealismo. Su producción al óleo tiene como protagonistas a mujeres, con la particularidad de que éstas nunca muestran su rostro; se encuentran en el anonimato, quizás en la búsqueda de no personalizar situaciones y dejando que sea el cuerpo, las prendas o el escenario los que hablen y evidencien el concepto tan arraigado que todavía algunos tienen acerca de la mujer, a la que aún consideran estandarte del trabajo doméstico.






















"Las babas del Diablo" Julio Cortázar

Un elemento indispensable de todo relato es el narrador. Les dejo este cuento de Cortázar que nos servirá de introducción al tema. Les llevaré el texto impreso, pero les adjunto el archivo para que lo revisen.



Texto Las babas del Diablo Leer acá

¿Qué es un ícono?

La palabra ÍCONO proviene del griego "eikon" y significa IMAGEN. Un ícono es una representación o imagen que sustituye otra cosa, una idea, un sentimiento. Deben guardar una relación natural con lo que representan, como dibujos, fotografías mapas, etc.


Tanto ICONO, SÍMBOLO, HUELLA, SEÑAL, son signos no lingüísticos 
[existen los signos lingüísticos que vimos juntas]

Les dejo esta historia y una imagen ícono de la guerra de Vietnan. Esta imagen es ícono del dolor de la guerra.

Haremos algunos trabajos con esta temática, por lo que las invito a reflexionar al respecto


"La niña que aparece desnuda, corriendo enloquecida de dolor, pues tiene su cuerpo, parcialmente quemado por Napalm, tiene 9 años, ese maldito 9 de Junio de 1972, ya, que por un error (uno de tantos), de la fuerza aérea norteamericana, su población ha sido atacada, pues pensaban que había un destacamento del Vietcong, cuando solo habían inocentes civilies.


El autor de la foto, tras tomar la imagen, logro recojera Kim y llevarla a un hospital (quizas China Beech). Alli y tras trasladarla a otro hospital y estar mucho tiempo, entre la vida y la muerte logro recuperarse.
Al final de la guerra, y dado que la niña en cuestión, quería estudiar, el gobierno vietnamita, se percato del arma publicitaria que podra significar y no dudaron, en darle los estudios que ellos quisieron: inglés y francés, pues ella quería estudiar medicina. La enviaron a otros países, todos ellos al oeste del telón de acero, bien para estudiar o bien para hacerle una de las 14 operaciones, que sufrió, tras las horribles quemaduras recibidas.
Creció, maduró y se casó...


Material de Apoyo

Estas imágenes son para ejercitar la actividad del signo lingüístico y los conceptos.

Introducción a la Narratología

La NARRATOLOGÍA es una metodologÍa que nos entregará herramientas para analizar los elementos que componen el relato. Estos elementos no solo son estructuras evidentes de identificar, los elementos del relato son todos aquellos elementos, evidentes o no que conforman nuestro texto narrativo. 

En palabraa de Flannery O´Connor "un relato es bueno cuando más se ve en él y cuando más se nos escapa. En ficción dos más dos siempre es más que cuatro".

Una historia será una serie de acontecimientos narrados. Aquí ya tenemos que hacer una primera observación, la distinción entre los acontecimientos narrados y el modo de ser narrados. Para la retórica clásica estos dos elementos fueron referidos como la inventio (el qué decir, encontrar qué decir) y la dispositio (ordenar esto que encontré). Los formalistas rusos proponen igual distinción cuando dan el nombre de fábula a "lo que efectivamente ocurrió" y tema a la forma en que el lector se entera de ello. (1) 

También se señala que existen dos momentos de la narración cuando las unidades narrativas mínimas -motivos- se organizan a través de un esquema lógico y cronológico y otra en la que se les da una configuración a través de las distintas corrientes literarias. La historia representa este primer momento; mientras que la trama, el segundo

Lo más importante que debemos destacar de lo anterior es que estas distinciones ponen de manifiesto el rol del narrrador dentro del relato; ya que la trama implica todas las operaciones que el narrador realice.

Esto es para introducirlas en el tema del narrador, más adelante subiré los tipos de narradores ejemplos y actividades.

(1) Irene Klein "La narración"